
Julio Fazio, titular de la Unión Industrial Salta Joven, analizó la actualidad del sector y sus perspectivas en la provincia en una entrevista con Radio Salta. “Para los industriales argentinos este es un año complejo, y teníamos una idea de que así iba a ser porque se están haciendo reformas o cambios de un modelo a otro. Algunos sectores están empezando a mostrar alguna mejoría intermensual, que por ahí no se refleja al hacer una comparación interanual, pero la realidad es que la Argentina hoy tiene una oportunidad enorme en su ubicación ante el mundo”, describió Fazio.
El joven ingeniero y empresario industrial remarcó que “el mundo está demandando energía, y Argentina la tiene. El mundo está demandando minerales, y el país tiene en la minería un potencial enorme. Ni hablar del tema de alimentos, donde siempre hemos tenido un potencial agroexportador enorme”, puntualizó. El director de Cerámica Salteña agregó que en el seno de la UIS Joven reina el convencimiento de que hay una gran oportunidad para acoplar a diversas ramas industriales a esos sectores intensivos, como son la minería, la energía y el agro, para poder posicionar la producción argentina en el mundo. Aclaró que para capitalizar esa expectativa se requieren, necesariamente, algunas reformas estructurales. “Si me preguntan, empezaría por la matriz impositiva, que en Argentina tiene un grado de complejidad que va mas allá del volumen. Muchas veces se habla de la elevada carga impositiva, que no es mucho más alta que en otros países que sí tienen capacidad exportadora” subrayó. En este punto insistió en la complejidad que subyace tras el esquema federal de gravámenes nacionales, provinciales y municipales.”Hay países que tienen incentivos a la exportación, mientras acá las retenciones operan como un impuesto directo que pega en la matriz exportadora argentina, ya sea en el agro como en el sector industrial”, precisó, citando el caso concreto de Brasil, que “tiene devoluciones impositivas a la hora de exportar productos”.
Fazio resumió que, al final de cuentas, “desde una política económica se incentiva o frena acciones del sector productivo. Si uno quiere incentivar la exportación, lo que hacer es fomentarla y no ponerle un impuesto absolutamente distorsivo como son las retenciones”.
Sobre las perspectivas de la industria, el joven empresario destacó el fuerte potencial que tiene Salta en diferentes pilares productivos, y fundamentalmente en la minería del litio y de otros tipos de metales como el cobre y el oro. Mencionó el caso concreto de Taca Taca, un proyecto cuprífero de clase mundial, “que está a la espera de salir y, por lo que tengo entendido, cerca de hacerlo. Creo que ahí Salta tiene una oportunidad enorme”, sostuvo Fazio y afirmó que en torno al despegue minero “se puede generar todo un entramado de producción local muy interesante. Hay una realidad: este año, por una serie de situaciones, no es el mejor en el mercado del litio. En 2023 los precios del commodity estaban muy por arriba de lo que están hoy en día, pero entiendo que las empresas internacionales que actualmente están invirtiendo en este sector no tienen la misma mirada corta. No están mirando solo las variaciones del precio del commodity de un año a otro, sino más allá, ante la necesidad de tener el recurso para ir hacia ese cambio de paradigma que es la electromovilidad. El mundo la está viendo y nosotros, en Argentina, venimos algunos años atrasados en ese sentido, pero ahí hay una oportunidad enorme”, aseguró.
Por último, Fazio señaló que desde la UIS se busca fundamentalmente “encontrar acuerdos de apoyo en el sector estatal” para que el sector privado pueda desenvolverse “con las menores trabas posibles y generar trabajo genuino y de calidad”. Destacó, en ese sentido, la mesa en la que el titular de la UIS, Eduardo Gómez Naar, y las autoridades de otras cámaras y entidades empresarias trabajan en forma mancomunada.
Fuente: Read More